La zona gris de la historia

Deseo, Autoengaño y Política: El Rol del Pensamiento Mágico en la Opinión Pública

Pensamiento ilusorio: cómo creemos lo que queremos que sea verdad

La política es el arte de vender ilusiones a quien desea ser engañado

¿Y si nuestra tendencia a creer lo que deseamos fuera la mayor vulnerabilidad de las democracias modernas? El pensamiento ilusorio —esa inclinación a aceptar como verdadero aquello que confirma nuestros deseos y prejuicios— ha sido una constante en la historia política. Desde que Julio César advirtiera que «los hombres creen fácilmente lo que desean que sea verdad», los líderes han explotado esta debilidad cognitiva para manipular la opinión pública. En la era de la posverdad, con ecosistemas informativos fragmentados y cámaras de eco digitales, este fenómeno no solo persiste sino que se ha amplificado, permitiendo que grandes segmentos de la población vivan en realidades paralelas construidas a medida de sus anhelos. Lo verdaderamente inquietante no es que nos engañen, sino nuestra persistente disposición a ser engañados.

¡Atrévete a cuestionar tus propias certezas políticas!

Citas - Julio César
"Los hombres creen fácilmente lo que desean que sea verdad."

Julio César: Dictador a perpetuidad muy corta

Auto-spoiler histórico: César manipulaba a las masas con una sonrisa y un ejército, y luego finge asombro por la credulidad humana. ¡Qué pillín!

El pensamiento ilusorio: cuando la realidad se adapta a nuestros deseos

A lo largo de la historia, el ser humano ha mostrado una persistente tendencia a creer aquello que refuerza sus convicciones previas, ignorando evidencias contrarias. Este fenómeno, conocido como pensamiento ilusorio o wishful thinking, funciona como un filtro cognitivo que nos permite mantener una visión cómoda del mundo, incluso cuando la realidad la contradice frontalmente.

¿Les suena familiar? Es ese mecanismo mental que nos permite seguir creyendo que somos el país más grande/avanzado/democrático/libre del mundo mientras la evidencia se desmorona a nuestro alrededor. El mismo que permitió a sociedades enteras convencerse de que sus imperios durarían mil años justo antes de que se derrumbaran como castillos de naipes. Spoiler: no hay imperio que dure mil años, aunque los libros de historia se empeñen en fingir que algunos lo intentaron.

El pensamiento ilusorio opera simultáneamente a nivel individual y colectivo, generando consensos sociales que, aunque falsos, resultan reconfortantes. La historia política está repleta de ejemplos donde poblaciones enteras han abrazado narrativas fabricadas o distorsionadas precisamente porque satisfacían anhelos profundos: superioridad, seguridad, grandeza, o simplemente la sensación de que «los nuestros» son los buenos.

«Los hombres creen fácilmente lo que desean que sea verdad»: la advertencia de César

Hace más de dos mil años, Julio César —figura paradigmática del poder político y la manipulación de las masas— ya señaló esta vulnerabilidad humana con precisión quirúrgica: «Los hombres creen fácilmente lo que desean que sea verdad». Esta observación, más que una mera anécdota, constituye uno de los primeros diagnósticos documentados de un fenómeno que sigue determinando la formación de la opinión pública.

Irónico que esta perla de sabiduría viniera de un hombre que construyó su carrera convenciendo a los romanos de que era descendiente de Venus, que sus conquistas eran por el bien del pueblo, y que su gobierno perpetuo era la única salvación para Roma. El mismo que acabó con 23 puñaladas el día de los idus de marzo, no precisamente porque sus compañeros senadores encontraran su autoproclamada divinidad un poco exagerada. Aunque hay que reconocerle algo: al menos César era honesto respecto a la facilidad con que podía manipular las creencias populares. A diferencia de nuestros políticos actuales, que juran y perjuran que son «servidores públicos» mientras triplican su patrimonio en un solo mandato.

César, maestro de la propaganda política antes de que existiera el término, entendió que las masas son más susceptibles a mensajes que validan sus esperanzas que a verdades incómodas. Esta observación, lejos de ser una curiosidad histórica, se ha convertido en el principio operativo básico de la comunicación política moderna.

La psicología detrás del autoengaño colectivo

El pensamiento ilusorio no es solo un error cognitivo accidental, sino una estrategia psicológica profundamente arraigada. Los estudios contemporáneos en psicología cognitiva han identificado diversos mecanismos que lo facilitan:

  1. Sesgo de confirmación: tendemos a buscar y valorar información que confirma nuestras creencias preexistentes.
  2. Disonancia cognitiva: experimentamos incomodidad psicológica ante contradicciones entre nuestras creencias y la realidad, lo que nos lleva a distorsionar la segunda para preservar las primeras.
  3. Razonamiento motivado: evaluamos la evidencia de manera sesgada para llegar a conclusiones preferidas.

Es fascinante cómo estos conceptos sofisticados describen, en el fondo, nuestra capacidad para ser unos perfectos autoengañados de alta tecnología. Somos tan buenos en esto que hasta hemos desarrollado toda una terminología científica para explicar por qué seguimos creyendo tonterías. Como cuando votamos por cuarta vez al mismo partido que prometió «acabar con la corrupción» mientras sus miembros se construyen mansiones con piscina. Eso no es estupidez recurrente, no. Es «razonamiento motivado», que suena mucho más digno en los artículos académicos.

Estos mecanismos explican por qué incluso personas inteligentes y educadas pueden mantener creencias demostrablemente falsas cuando estas están alineadas con sus identidades políticas, valores morales o intereses materiales.

Campañas políticas: mercados de ilusiones a la carta

Las campañas políticas modernas han evolucionado hasta convertirse en sofisticadas operaciones de marketing que venden, ante todo, narrativas reconfortantes. Los estrategas políticos han refinado el arte de detectar los deseos colectivos para luego ofrecer candidatos y plataformas que prometen satisfacerlos, independientemente de su viabilidad o veracidad.

Veamos el proceso con honestidad brutal: Paso 1: Los asesores identifican qué quiere escuchar la gente (típicamente «impuestos más bajos, mejores servicios públicos» o el equivalente a «quiero adelgazar comiendo más»). Paso 2: El candidato promete exactamente eso, aunque sea matemáticamente imposible. Paso 3: Los votantes aplauden entusiasmados, felices de haber encontrado al único político que por fin «dice la verdad». Paso 4: Sorpresa, no se cumple nada. Paso 5: No pasa nada, porque ya estamos en la siguiente campaña y el ciclo se reinicia con nuevas promesas igualmente imposibles. Es como ese amigo que jura cada 1 de enero que «este año sí» se pone en forma, mientras pide otra ronda de churros con chocolate.

Este ciclo retroalimentado de expectativas irreales y decepciones normalizadas ha producido un paisaje político donde la capacidad para alimentar ilusiones colectivas es más valorada que la competencia para enfrentar realidades complejas.

La era de la posverdad: el pensamiento ilusorio amplificado

El fenómeno del pensamiento ilusorio ha encontrado su apoteosis en la denominada «era de la posverdad», donde las emociones y creencias personales influyen más en la formación de la opinión pública que los hechos objetivos. Las redes sociales y los medios hiperpartidistas han creado ecosistemas informativos cerrados donde los ciudadanos pueden consumir exclusivamente contenidos que refuerzan sus visiones preexistentes.

Internet prometía democratizar el conocimiento y acabar con la ignorancia. En su lugar, nos ha dado la capacidad de construir realidades paralelas a medida, tan herméticamente selladas que ni la luz de la evidencia puede penetrarlas. Ahora cualquiera puede encontrar «expertos» que confirmen desde que la Tierra es plana hasta que los extraterrestres construyeron las pirámides. Y si 99 científicos dicen que el cambio climático es real, siempre podemos aferrarnos al único que dice lo contrario, declararlo un genio incomprendido, y seguir conduciendo nuestro SUV con la conciencia tranquila.

Esta balcanización informativa ha llevado a una situación donde diferentes segmentos de la población no solo tienen opiniones distintas, sino que operan con conjuntos de «hechos» mutuamente excluyentes, haciendo cada vez más difícil el debate racional y el consenso democrático.

Casos históricos: cuando los pueblos creyeron lo imposible

El poder del pensamiento ilusorio para moldear eventos históricos queda patente en numerosos episodios donde poblaciones enteras abrazaron creencias que, retrospectivamente, parecen fantasiosas.

Tomemos la Alemania de los años 30, donde una sociedad sofisticada y culta se convenció de que todos sus problemas se resolverían mágicamente expulsando a un 1% de su población. O la Unión Soviética, donde millones aceptaban que las hambrunas eran simples «dificultades temporales» en el camino hacia un paraíso comunista que nunca llegaba. O las monarquías europeas, cuyos súbditos genuinamente creían que sus reyes habían sido elegidos por Dios —aparentemente el mismo Dios que les daba bocio, sífilis y tendencia a casarse con sus primas. En cada caso, no estamos hablando de supersticiones medievales, sino de sociedades con universidades, periódicos y personas perfectamente capaces de razonamiento crítico en otros aspectos de sus vidas.

La constante histórica es que estas ilusiones colectivas suelen colapsar eventualmente ante la fuerza de la realidad. Sin embargo, el desengaño raramente produce aprendizaje duradero, ya que nuevas ilusiones rápidamente ocupan el lugar de las anteriores.

La batalla contra el pensamiento ilusorio: ¿hay esperanza?

Contrarrestar el pensamiento ilusorio requiere cultivar capacidades metacognitivas que permitan reconocer nuestros propios sesgos. La alfabetización mediática, el pensamiento crítico y la exposición deliberada a puntos de vista diversos pueden ayudar a construir defensas contra la manipulación basada en deseos.

Suena bonito decir que la educación nos salvará del autoengaño. Pero seamos sinceros: conocer los mecanismos del pensamiento ilusorio no nos inmuniza automáticamente contra él. Es como saber que el azúcar engorda mientras devoramos el tercer donut. La ventaja real de esta conciencia es la humildad: saber que somos tan vulnerables a creer tonterías como cualquiera, especialmente cuando esas tonterías nos hacen sentir especiales, seguros o moralmente superiores. Quizás esa pequeña dosis de humildad cognitiva sea el único antídoto realista contra nuestra tendencia perpetua a creer lo que queremos creer.

A nivel institucional, el fortalecimiento de medios independientes, la transparencia gubernamental y el diseño de sistemas que recompensen la precisión por encima de la conformidad ideológica podrían reducir los incentivos para la manipulación basada en deseos.

El ciclo eterno: reconocer el patrón para romperlo

El pensamiento ilusorio ha acompañado a la humanidad desde sus inicios, y probablemente lo seguirá haciendo. Sin embargo, su reconocimiento explícito representa el primer paso para limitar su impacto destructivo en nuestras sociedades.

Julio César pudo haber señalado esta debilidad humana hace dos milenios, pero cada generación parece decidida a redescubrirla por las malas. Somos como el protagonista de «Memento», condenados a cometer los mismos errores una y otra vez porque olvidamos las lecciones del pasado. La diferencia es que nosotros no tenemos amnesia, solo una extraordinaria capacidad para mirar la historia y decir: «Sí, eso les pasó a ellos porque eran tontos. Nosotros somos diferentes». Spoiler: no lo somos.

En última instancia, quizás la mayor sabiduría política consista en mantener una tensión productiva entre la esperanza y el escepticismo: la primera para motivar la acción colectiva, el segundo para evitar ser víctimas del próximo vendedor de ilusiones que aparezca prometiendo soluciones mágicas a problemas complejos.

Porque, como bien sabía César antes de convertirse en ensalada, lo que deseamos creer y lo que necesitamos entender rara vez son la misma cosa. Y en ese reconocimiento incómodo puede estar la clave para una ciudadanía más resistente a la manipulación y, por ende, más verdaderamente libre.

FIN

Resumen por etiquetas

Educación e Historia Oficial constituye el terreno fértil donde el pensamiento ilusorio encuentra su mejor cultivo. Los sistemas educativos, lejos de inmunizar contra esta tendencia, frecuentemente la refuerzan presentando narrativas históricas simplificadas que validan los mitos fundacionales de cada nación. El fenómeno del wishful thinking aprovecha esta base para florecer, ya que nos predispone desde la infancia a aceptar relatos que confirman nuestros sesgos colectivos.

Legitimar poder político es quizás la función primordial del pensamiento ilusorio en la esfera pública. Desde tiempos de Julio César hasta los gobiernos contemporáneos, los líderes han comprendido que ofrecer a los ciudadanos narrativas que confirmen sus deseos es más efectivo que presentar realidades complejas. Esta dinámica perpetúa un círculo vicioso donde el poder se mantiene alimentando ilusiones colectivas que, a su vez, blindan a ese mismo poder del escrutinio crítico.

Unificar identidad nacional representa otro de los objetivos estratégicos del pensamiento ilusorio aplicado a la política. Las sociedades construyen y mantienen cohesión a través de mitos compartidos que, aunque históricamente inexactos, satisfacen necesidades psicológicas de pertenencia y orgullo colectivo. El problema surge cuando estas narrativas reconfortantes impiden enfrentar problemas reales o reconocer capítulos oscuros de la propia historia.

Líderes y Próceres constituyen las figuras alrededor de las cuales cristaliza el pensamiento ilusorio en su forma más personalizada. La tendencia humana a idealizar líderes, atribuyéndoles cualidades sobrehumanas o intenciones puras, refleja nuestro deseo de creer en salvadores providenciales. Esta mitificación, desde César hasta los líderes contemporáneos, permite proyectar esperanzas colectivas sobre individuos que, invariablemente, resultan ser tan falibles como el resto.

Series

Traidores de Primera

Cuando cambiar de bando era una movida brillante

Tecnología y Bala

Avances científicos al servicio del caos

Revoluciones de Salón

Cuando los que gritaban libertad solo querían cambiar de mayordomo

Religión a la Carta

Fe, poder y menú del día

Propaganda con Pasaporte

Cuando la verdad viajaba con visado diplomático

Progresismo con Bayoneta

Cuando la modernidad venía en caballo y con uniforme

Últimas entradas
Ilustración satírica de un soldado francés con bayoneta frente a un argelino atemorizado, con fondo colonial caótico y banderas.

La «Pacificación» de Argelia

Ilustración satírica con un funcionario sonriente cubriendo los ojos de una mujer que llora, junto a calaveras y símbolos armenios.

Genocidio armenio negado

Ilustración satírica de un dictador chileno sonriente arrojando monedas desde un saco de dinero frente a fábricas humeantes y una bandera de Chile.

El «Milagro Económico» de Pinochet

Entradas relacionadas
No data was found
Últimos libros recomendados
No data was found
Libros relacionados
No data was found