La zona gris de la historia

México y Estados Unidos post-revolución

México-EEUU: La hipocresía revolucionaria que tapó la historia oficial

¡La Revolución Mexicana: Baluarte del Antiimperialismo!

La historia oficial presenta la Revolución Mexicana como el movimiento que liberó a México del imperialismo estadounidense, recuperando los recursos naturales y la dignidad nacional. Pero, ¿qué hay de los Acuerdos de Bucareli donde Obregón prometió proteger las inversiones americanas? ¿Y de las negociaciones de Cárdenas con las petroleras tras la supuesta «expropiación definitiva»? Mientras los murales celebraban la expulsión del águila imperial, los mismos revolucionarios firmaban acuerdos secretos con empresas estadounidenses. El águila mexicana y el águila estadounidense, teóricamente enemigas mortales, mantenían un rentable pacto de coexistencia que beneficiaba a ambas élites mientras el discurso público alimentaba un falso antagonismo.

¡Atrévete a cuestionar la historia que te vendieron en la escuela!

Caricatura vintage de un revolucionario mexicano y un empresario estadounidense estrechando manos a escondidas.
Caricatura satírica que ilustra la doble moral en la relación México-EEUU tras la Revolución: enemistad pública, acuerdos privados.

México y Estados Unidos: La hipocresía revolucionaria que nadie cuenta

La historia oficial nos presenta la Revolución Mexicana como un movimiento nacionalista que defendió la soberanía mexicana frente al imperialismo estadounidense. Un relato heroico donde México se levantó contra las garras del capitalismo extranjero para recuperar sus recursos naturales y su dignidad como nación independiente.

Pero mientras los discursos inflamados y los murales épicos celebraban la expulsión del águila imperial, los mismos líderes revolucionarios firmaban acuerdos secretos con empresas estadounidenses bajo la mesa. Resulta que el antiimperialismo tenía letra pequeña y asteriscos convenientes.

La narrativa tradicional cuenta que tras la Revolución (1910-1920), México inició una era de nacionalismo económico, culminando con la expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas en 1938, momento cumbre de la soberanía nacional donde finalmente se recuperaron los recursos naturales de manos extranjeras.

Lo que no suele mencionarse en los libros de texto es que esta «expropiación heroica» fue seguida de inmediato por negociaciones con las mismas empresas expropiadas. ¿Recuperación soberana? Más bien, renegociación de términos con carta patriótica. El nacionalismo resultó ser un excelente instrumento para mejores negociaciones, no para cortar relaciones.

La construcción del mito antiimperialista

La educación pública mexicana ha presentado durante décadas una versión simplificada de la historia: valientes revolucionarios mexicanos luchando contra el intervencionismo extranjero, principalmente estadounidense. Esta interpretación refuerza una identidad nacional basada en la resistencia al poderoso vecino del norte.

Curiosamente, esta narrativa antiimperialista convivía cómodamente con realidades como la Doctrina Estrada (1930), que proclamaba la no intervención en asuntos de otros países mientras facilitaba que Estados Unidos no cuestionara las contradicciones del régimen «revolucionario» mexicano. Un pacto de «yo no miro tus trapos sucios, tú no mires los míos».

Entre 1920 y 1940, los libros de historia narran que México consolidó su independencia económica mediante políticas nacionalistas y el desarrollo de instituciones como PEMEX, creada para manejar los recursos petroleros en beneficio del pueblo mexicano.

La realidad detrás de esa fachada nacionalista era que el gobierno revolucionario necesitaba desesperadamente capital extranjero para reconstruir el país tras una década de guerra civil. Mientras los discursos oficiales señalaban con el dedo al «imperialismo yanqui», los gobernantes enviaban representantes a Nueva York para asegurar inversiones. El antiimperialismo público con pragmatismo financiero privado resultó ser una combinación tremendamente efectiva.

La doble cara de la diplomacia post-revolucionaria

La historiografía tradicional muestra a Álvaro Obregón (1920-1924) como el presidente que consiguió el reconocimiento internacional para el México revolucionario sin ceder a las presiones estadounidenses, consolidando así la soberanía nacional.

Lo que se menciona menos es que Obregón firmó los Acuerdos de Bucareli (1923), donde prometió no aplicar retroactivamente el Artículo 27 de la Constitución (que nacionalizaba los recursos del subsuelo) a las empresas petroleras estadounidenses que habían adquirido derechos antes de 1917. Es decir, la Constitución revolucionaria resultó tener cláusulas VIP para inversores extranjeros. ¿Revolución? Sí, pero sin molestar demasiado a los vecinos con dinero.

Plutarco Elías Calles (1924-1928) aparece en los relatos oficiales como el fundador del moderno Estado mexicano, defensor inquebrantable de la soberanía nacional frente a los intereses extranjeros.

El mismo Calles que, tras su confrontación retórica con las petroleras, terminó negociando la Ley Petrolera de 1925, que de hecho reconocía los derechos adquiridos por las compañías extranjeras antes de la Constitución de 1917. Resulta que la «inquebrantable defensa» tenía bastantes grietas por donde se colaba el pragmatismo económico y la necesidad de mantener buenas relaciones con Washington.

La Guerra Cristera: Un conflicto conveniente para ambos lados

La historia oficial presenta el conflicto Cristero (1926-1929) como una lucha interna entre el Estado revolucionario secularizador y los sectores conservadores católicos, sin intervención externa significativa.

Lo fascinante es que mientras este conflicto desangraba al país, Estados Unidos jugaba a dos bandas: públicamente apoyaba la mediación para resolver el conflicto, mientras privadamente permitía el contrabando de armas a los cristeros desde su territorio. El embajador estadounidense Dwight Morrow se convirtió en figura clave para la «pacificación» de México, una pacificación que, casualmente, facilitó las inversiones norteamericanas. Las guerras civiles mexicanas resultaron extraordinariamente rentables para los negocios estadounidenses.

El cardenismo: La expropiación que no fue tan radical

El punto culminante del nacionalismo mexicano, según la historia oficial, fue la expropiación petrolera de 1938 bajo el mandato del presidente Lázaro Cárdenas, presentada como el momento de ruptura definitiva con el imperialismo económico estadounidense.

Lo que raramente se explica es que inmediatamente después de la expropiación, México negoció compensaciones con las compañías estadounidenses y buscó acuerdos para garantizar mercados para su petróleo. La «ruptura definitiva» duró lo que tarda un político en cambiar de discurso según la audiencia. Para 1941, México ya estaba vendiendo petróleo a Estados Unidos para apoyar el esfuerzo bélico en la Segunda Guerra Mundial, con contratos muy favorables para el vecino del norte.

El discurso escolar presenta a Cárdenas como el defensor último de la soberanía nacional frente a las presiones del imperialismo capitalista, con una política exterior independiente y digna.

Sin embargo, el mismo Cárdenas que expropiaba a las petroleras fortalecía relaciones con Washington ante la amenaza del fascismo. Cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial, México se alineó rápidamente con su vecino del norte, enviando incluso un escuadrón de pilotos (el famoso Escuadrón 201) a combatir bajo mando estadounidense. El antiimperialismo mexicano siempre supo cuándo era momento de hacer una pausa estratégica.

El programa Bracero: La exportación de la mano de obra revolucionaria

La historia oficial mexicana apenas menciona el Programa Bracero (1942-1964), o lo presenta como un arreglo temporal y excepcional debido a las necesidades de la guerra.

La realidad es que este programa representó una de las contradicciones más flagrantes del discurso revolucionario: mientras se hablaba de justicia social y derechos laborales en México, el gobierno «revolucionario» enviaba sistemáticamente a sus ciudadanos más pobres a trabajar en condiciones frecuentemente precarias en Estados Unidos. La revolución que supuestamente luchaba por los derechos de los trabajadores resultó ser bastante flexible cuando se trataba de exportar mano de obra barata al «imperialismo yanqui».

La Guerra Fría: Del antiimperialismo a la colaboración estratégica

Los textos escolares mexicanos presentan a México como un país con política exterior independiente durante la Guerra Fría, manteniendo relaciones con Cuba tras la revolución de Castro y defendiendo el principio de no intervención.

Lo que convenientemente se omite es que, mientras públicamente México mantenía esta postura neutral, secretamente cooperaba con la CIA en operaciones de vigilancia contra diplomáticos soviéticos y cubanos en territorio mexicano. El antiimperialismo de micrófono y la colaboración de escritorio se convirtió en el modelo operativo perfecto: discurso radical para consumo interno, pragmatismo absoluto para las relaciones bilaterales.

Durante las décadas de los 50 y 60, la narrativa oficial destacaba el «desarrollo estabilizador» como un modelo económico nacionalista que protegía la industria mexicana.

Mientras tanto, la inversión estadounidense fluía libremente hacia sectores estratégicos de la economía mexicana. Las empresas multinacionales estadounidenses encontraron en el México «revolucionario» un paraíso de estabilidad laboral garantizada por un sindicalismo corporativo al servicio del Estado. La revolución resultó extraordinariamente conveniente para el capital extranjero: mano de obra controlada, estabilidad política y mercados protegidos.

El legado contradictorio: Nacionalismo retórico y dependencia real

La educación pública ha presentado la Revolución Mexicana como la forjadora de un México soberano e independiente, capaz de trazar su propio destino frente a las presiones externas.

Seis décadas después de la Revolución, en 1982, México caía en una crisis económica que lo dejaba a merced del FMI y de las políticas de ajuste dictadas desde Washington. El país «soberano» firmaba cartas de intención que dictaban su política económica interna. La revolución que comenzó con el grito de «México para los mexicanos» terminaba con el susurro de «México según indiquen los mercados internacionales».

Para los años 90, la narrativa oficial tuvo que hacer malabares ideológicos para justificar cómo el país heredero de una revolución nacionalista firmaba el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), integrándose económicamente con el vecino imperial contra el que supuestamente se había rebelado.

El mayor triunfo propagandístico de la élite política mexicana fue convencer a generaciones enteras de que eran herederos de una revolución antiimperialista mientras cada vez se profundizaba más la dependencia económica, política y cultural hacia Estados Unidos. El águila mexicana y el águila estadounidense, supuestamente enemigas mortales según el discurso oficial, resultaron tener un acuerdo secreto de cohabitación bastante rentable para ambas élites.

Conclusión: La verdadera historia nunca fue tan simple

La historia de las relaciones México-Estados Unidos tras la Revolución Mexicana dista mucho de ser la epopeya antiimperialista que presentan los libros de texto. La realidad histórica revela un complejo entramado de negociaciones, acuerdos secretos y pragmatismo económico que contradice la narrativa oficial.

Mientras las escuelas mexicanas enseñaban a los niños a cantar himnos patrióticos y condenar la intervención extranjera, los gobernantes «revolucionarios» brindaban con whisky estadounidense en negociaciones a puerta cerrada. La historia oficial, con sus héroes impecables y sus villanos imperialistas, resultó ser una elaborada obra de ficción con fines de control social y legitimación política.

La Revolución Mexicana, como muchas otras revoluciones, terminó haciendo las paces con el mismo sistema que juraba combatir. La relación de «archienemigos por conveniencia» entre México y Estados Unidos demuestra que en política internacional, como en la vida, las apariencias suelen engañar. Y la historia, cuando se cuenta completa, rara vez se ajusta a los reconfortantes relatos nacionalistas que alimentan el orgullo patrio.

Quizás la verdadera revolución que México necesita es una que comience por contar honestamente su propia historia, con todas sus contradicciones y complejidades. Porque así no fue como nos lo contaron.

FIN

Resumen por etiquetas

El artículo «México y Estados Unidos: La hipocresía revolucionaria que nadie cuenta» aborda varias dimensiones críticas de la relación bilateral entre ambos países tras la Revolución Mexicana, revelando las contradicciones entre el discurso nacionalista público y las negociaciones privadas con el vecino del norte.

Revolución Mexicana es el marco histórico fundamental de nuestro análisis, un período que transformó las estructuras políticas mexicanas pero mantuvo intactas muchas dinámicas de dependencia económica, disfrazadas bajo una retórica de soberanía nacional.

América Latina constituye el contexto regional donde México desarrolló su identidad post-revolucionaria, frecuentemente presentándose como bastión antiimperialista mientras negociaba secretamente concesiones con potencias extranjeras, estableciendo un modelo que otros países de la región imitarían.

Norteamérica representa el espacio geopolítico donde se concretó esta relación de «archienemigos por conveniencia», con Estados Unidos ejerciendo una influencia determinante sobre México a pesar del discurso nacionalista revolucionario.

Economía y Poder explora cómo las decisiones aparentemente soberanistas del gobierno mexicano estuvieron condicionadas por dependencias financieras y necesidades económicas que contradecían la retórica oficial antiimperialista.

Educación e Historia Oficial analiza la construcción deliberada de un relato escolar y cultural que minimizó las contradicciones de la política exterior mexicana, creando generaciones educadas en un nacionalismo selectivo que omitía las concesiones a intereses extranjeros.

Instituciones de Poder examina el papel de entidades como PEMEX, la Secretaría de Relaciones Exteriores y los sindicatos corporativos en la legitimación del discurso nacionalista mientras facilitaban acuerdos con el capital extranjero.

Líderes y Próceres cuestiona la imagen mitificada de figuras como Obregón, Calles y Cárdenas, revelando el pragmatismo económico y diplomático que contrastaba con sus discursos públicos antiimperialistas.

Invisibilizar disidencia demuestra cómo la narrativa oficial silenció sistemáticamente las voces críticas que señalaban las contradicciones entre el discurso revolucionario y los acuerdos con empresas e intereses estadounidenses.

Unificar identidad nacional revela cómo el antagonismo artificial contra Estados Unidos sirvió como herramienta para construir una identidad mexicana cohesionada, utilizando al «otro imperialista» como contrapunto necesario mientras se mantenían negociaciones secretas con ese mismo «enemigo».

Series

Traidores de Primera

Cuando cambiar de bando era una movida brillante

Tecnología y Bala

Avances científicos al servicio del caos

Revoluciones de Salón

Cuando los que gritaban libertad solo querían cambiar de mayordomo

Religión a la Carta

Fe, poder y menú del día

Propaganda con Pasaporte

Cuando la verdad viajaba con visado diplomático

Progresismo con Bayoneta

Cuando la modernidad venía en caballo y con uniforme

Últimos libros recomendados
No data was found
Libros relacionados
No data was found